
IUS ha desarrollado un proceso de investigación en diferentes países, conectando con grupos objetivos que pertenecen a las nuevas generaciones de profesionales y a grupos de especialistas del ámbito de la educación avanzada. En la visita a Noruega (IUS Norwegian research trends and vision), Pedro Mancilla entrevistó a numerosos estudiantes, docentes y profesionales del mundo académico, quienes revelan entre otros temas, un alto interés en ser parte de la construcción de un futuro sostenible y regenerativo, ya que observan en los medios de comunicación alertando frente al cambio climático, una obsolescencia del sistema económico extractivista y la importancia de generar acciones hoy desde la colaboración.
A la hora de elegir carrera
En Chile IUS se ha vinculado colaborativamente con las juventudes incidentes desde la metodología Voz Futuro, como es el caso de LCOY (Conferencia Nacional de Juventudes sobre Cambio Climático) espacio que lidera cada año un proceso de escucha y participación en los segmentos más jóvenes, concluyendo en una declaratoria conjugada con otras interacciones latinoamericanas que son presentadas en la COP como una expresión de la visión y voz de miles de jóvenes.
Las nuevas generaciones expresan sus preocupaciones y aspiraciones de muchas formas, un ejemplo de ello es a la hora de seleccionar una carrera universitaria. En ese espacio, la pregunta que aparece es: ¿Cómo contribuyo a salvar mi planeta desde la acción?
Las nuevas universidades para las nuevas generaciones
¿Cómo conectar con las aspiraciones de las nuevas generaciones? En el caso de la economía circular y en especial en el mundo de la construcción, existe una enorme oportunidad de conectar con relatos inspiradores, de modernizar el estilo de la enseñanza universitaria, la academia y la investigación hacia un enfoque de desarrollo sostenible y adaptado al cambio climático, que implica integrar nuevos conceptos, tecnologías y prácticas en el currículo y la cultura académica. Y principalmente haciendo sentido con las aspiraciones estudiantiles que hablan de ser parte de la solución en este complejo escenario climático y donde ser indiferente solo cerrará mundos.
Aquí hay algunas sugerencias de modernización de las carreras:
🏗️🌿Diseñar un currículo actualizado:
✅Incluir contenidos específicos sobre construcción sostenible, diseño ecológico y tecnologías verdes.
✅Introducir principios de eficiencia energética, uso responsable de recursos, economía circular y gestión de residuos en los programas académicos.
📊🍃Promover la investigación sostenible:
✅Establecer centros de investigación enfocados en construcción sostenible y cambio climático.
✅Fomentar la investigación interdisciplinaria que aborda desafíos relacionados.
🤖🧠 Integrar tecnologías emergentes:
✅Como la realidad virtual, inteligencia artificial y sensores IoT para mejorar la eficiencia en la construcción y la gestión de edificios sostenibles.
✅Enseñar el uso de software de modelado energético y simulación para evaluar el rendimiento ambiental de los proyectos.
👥🌟Incentivar la participación estudiantil:
✅Establecer clubes o grupos estudiantiles enfocados en la sostenibilidad en la construcción. La metodología Dragon Dreaming de la permacultura es una valiosa aportación.
✅Organizar eventos, conferencias y laboratorios de innovación para motivar la participación activa de los estudiantes en temas relacionados con la construcción sostenible.
Existen otros enfoques sumamente necesarios como: fomentar la colaboración con la industria, promover la conciencia ambiental y ética, la capacitación continua para profesores, entre otros. La combinación de estos enfoques puede contribuir significativamente a la modernización de la enseñanza universitaria en construcción hacia un mundo más sostenible y resistente al cambio climático.
En un mundo en constante cambio y rápida evolución, la sostenibilidad a largo plazo de nuestras empresas y proyectos puede resultar una tarea compleja. Para ello se hace necesario desarrollar estrategias flexibles, creativas e innovadoras que nos sirvan de puente hacia una nueva sociedad. Requerimos de una nueva cultura basada en la comunicación auténtica, la confianza y el disfrute. Y unos equipos de personas que realmente sepan trabajar en conjunto, asumiendo compromisos y responsabilidades compartidos. En IUS Dragon Dreaming es la metodología que nos ayuda a lograrlo. Una herramienta para conseguir construir proyectos resilientes e inspiradores que hagan realidad los sueños y favorezcan una cultura más sostenible y humana.
Te invitamos a explorar posibilidades y construir organizaciones resilientes ante los desafíos que aparecen en el mundo y donde las juventudes quieren incidir y ser parte.