
La Cámara de la Construcción de Chile reconoció la iniciativa AxisOpenLab, liderada por Axis y co-ejecutada entre IUS Latam y CDT. Este reconocimiento es una clara señal de la importancia que ha adquirido el compromiso del sector privado en aportar inteligencia y sentido de colaboración con otros actores del ecosistema para traer soluciones al histórico problema de los residuos. Desde IUS Latam agradecemos la confianza que Enrique Loeser ha tenido en nuestras capacidades y estilo de hacer innovación en la acción. Y a la vez al equipo Axis, conducido por Marisol Saavedra y Aldo Aspilcueta de CDT, quienes se la jugaron desde el compromiso, ambición y entusiasmo de llevar adelante un proceso que demandó alta coordinación regional multisectorial entre Pto Montt y Pto Varas, inspirando a otras empresas a nivel nacional a imaginar que es posible mover la aguja y hacer la diferencia.
Perforación de silos conversacionales entre la arquitectura y la construcción
Hoy día y en la misma línea, nuestra agencia ha sido llamada a un nuevo desafío, esta vez aguas arriba. Esto significa que para lograr resultados sostenibles en la construcción y en una lógica de economía circular, no solo es necesario reutilizar y reciclar los residuos de una obra. Mucho antes de construirla, es indispensable proyectar obras que arquitectónicamente consideren soluciones de diseño y una planificación que minimicen la posibilidad de generación de residuos y aporten eficiencia constructiva, energética y aislación.
Para lograr este propósito Construye2025, entidad integrada por los Ministerios chilenos de: Vivienda y Urbanismo, Energía, Medio Ambiente, Economía y Obras Públicas, en colaboración con la Asociación de Oficinas de Arquitectura AOA, han conferido autoridad a IUS Latam en el rol de facilitar una serie de mesas de co-creación multisectorial a partir de las cuales generar compromisos de trabajo integrado, bases de estandarización de medidas y normativas. Aspectos que permitirán mejorar la coordinación y reducir sustancialmente la cantidad de residuos, que hoy día alcanzan a cerca de un 35% del total de residuos que genera el país.
La metodología IUS Latam, la misma utilizada en AxisOpenLab contempla analizar nuevos paradigmas y referentes del sector para generar edificaciones sostenibles y reutilizables basadas en principios de la economía circular y que busquen el confort y la salud de sus usuarios; así como la metodología BIM o LEAN, los sistemas de construcción industrializada, los materiales con trazabilidad, espacios de bienestar y el eco-diseño. Sin embargo, el principal desafío pasa por instalar un estado de ánimo de apertura entre los participantes, a quienes se les ha invitado a jugar, a conversar y a diseñar un futuro que es muy diferente al juego que hoy realizan y que tiene plena sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9 y 11.
El socio fundador de IUS Latam, Pedro Mancilla, serán quien facilitará la sesión que se realizará el 27 de Junio en la sala principal de AOA, actividad a la cual están convocados un selecto grupo de profesionales representativo de los principales actores del sector público, privado y academia del ámbito de la arquitectura, ingeniería de cálculo y construcción. Estos serán los encargados de aportar inteligencia colectiva en las definiciones y compromisos que se espera, normen por un camino sostenible el desarrollo de esta industria. Mancilla que desde 2010 ha ejercido un rol de embajador en la transferencia de tecnologías y buenas prácticas desde Alemania y Suecia a Chile, explica cómo la economía lineal provoca elevados consumos de agua y energía así como residuos en un sector que ha sido lento en industrializarse. La visión al 2030 pasa por consolidar una cultura de reutilización, usar materiales reciclables, renovables o biodegradables e introducir estos criterios a partir de la etapa de diseño arquitectónico considerando el costo de los productos finales. En nuestra interpretación el factor que marcará la diferencia es la voluntad de establecer conversaciones entre los distintos actores de la cadena de valor y es eso lo que estamos haciendo desde IUS Latam, una literal perforación de silos conversacionales que impedía establecer colaboración entre arquitectos, calculistas y constructores. De aquí en adelante el trabajo es uno, es juntos y es con un mismo propósito.
La agencia IUS Latam no solo apoyará con sus metodologías al ámbito arquitectura de Chile, sino que además abrirá un espacio de expansión cultural masiva a través de su programa de televisión Desafío2030 transmitido en canal 13C en el cual compartirá contenidos rescatados en la investigación realizada en Estocolmo en 2018 en la sede de Smart City Sweden, proceso que contó con el apoyo de Östen Ekengren, Vice Presidente Ejecutivo de Swedish Environmental Research Institute y que apunta precisamente a mirar de forma holística las dinámicas de conversación de lo que es posible.