
Los estragos cada vez más evidentes que está provocando el cambio climático en nuestro planeta, con inundaciones, fuertes olas de calor, intensas tormentas de viento en zonas en las que antes no ocurrían estos fenómenos, parece indicar que una de las formas de enfrentar la situación es creando conciencia y sensibilizando a la población hacia la adopción de prácticas de adaptación al cambio climático.
En este sentido el principal desafío es salir de nuestro espacio de comodidad y abrir una conversación que implica revisar ciertos hábitos de vida para detener, al menos en parte, las consecuencias del calentamiento global y por otro lado, de disponer de protocolos de emergencia y prácticas adaptativas en un escenario climático al que no estamos acostumbrados. En nuestra interpretación vemos que es una tarea de educación y en esto la comunicación a través de los medios masivos de comunicación, juegan un papel importantísimo.
Conoce el programa REGATTA, iniciativa que apoya la integración de la adaptación al cambio climático en los planes nacionales de desarrollo fortaleciendo el diálogo en el proceso de elaboración de Planes Nacionales de Adaptación.
En 2010, observamos que eran muy pocos los programas televisivos o publicaciones periódicas y radiales que brindaban una continuidad al tema ambiental y muchos menos los que apuntaban a entregar pautas prácticas, en esto que llamamos adaptación al cambio climático. La mayoría de los medios trata a estos temas en forma descontextualizada y esporádica, dando a entender que se trata de fenómenos aislados que no guardan relación entre sí y que no forman parte de un problema mayor que es cada vez más acuciante para la población mundial. Generando el juicio de que el cambio va a venir, cuando en realidad ya llegó.
Desde la experiencia realizada con Sello Verde, programa de televisión que impulsó la instalación de la sostenibilidad en medios masivos y a partir del cual se desarrollaron una serie de iniciativas que ha producido una verdadera inspiración social. Nos encontramos hoy en otra fase de evolución, en la que organismos públicos, empresas, universidades y ciudadanía está en una mayor disposición a realizar esfuerzos conjuntos, lo que fortalece una cultura de sostenibilidad.
Este 2017 es especialmente relevante para Innovación Urbana, ya que hemos asumido un nuevo nivel de compromiso tangibilizado en la inversión de esfuerzos en desarrollar una nueva línea programática y de contenido, estableciendo un trabajo colaborativo con canal 13c y con importantes actores públicos y privados internacionales en ánimo de llevar a la opinión pública una conversación que movilice a la acción, ya sea en ecogestos a nivel persona, hasta proyectos ciudadanos y políticas públicas.