
Este año fue importante para IUS Latam ya que logramos cerrar un ciclo preparativo iniciado en 2017 y abrir uno nuevo basado en conversaciones asociadas a la principal iniciativa multisectorial que busca fomentar y promover la gestión sustentable de los residuos, bajo el foco de Economía Circular en la industria de la construcción en Chile. Sector que actualmente aporta cerca de un 40% del total de residuos del país.
En agosto de 2020, y desde nuestro rol de facilitar metodologías en las diversas conversaciones, permitió consolidar un documento denominado Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), que considera el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura mediante la coordinación de distintas iniciativas, acciones y el diseño e implementación, impulsando el crecimiento económico sustentable, reduciendo el impacto medioambiental y un mayor desarrollo social.

A pesar de que la mayoría de nuestras experiencias de interacción social, talleres y ejercicios participativos se daban en ambientes presenciales. En 2020 el escenario de juego migró casi en un 100% al ambiente digital, lo que nos abrió la posibilidad de certificarnos en metodologías digitales de co creación, gracias a nuestra relación con las Redes de Aprendizaje de GIZ y aplicar en todas las instancias una forma novedosa y efectiva que facilitó conectar actores y producir encuentros, que en el pasado hubiese sido muy complejo de implementar, aportando importantes aprendizajes y gran valor en nuestra oferta de consultoría avanzada para articular consensos, colaboración y alianzas para el desarrollo sostenible.
Preparados en lo metodológico y en lo digital, aceptamos la invitación al desafío de dar continuidad a la siguiente etapa del proceso de transformación cultural del sector construcción, esta vez de la mano de CDT, CCHC, IC y Construye2025, desde el acompañamiento para la generación del Plan Estratégico de Economía Circular en Construcción. Proceso que ha permitido articular actores del sector público, privado, academia y profesionales expertos, en una serie de directorios, encuentros y talleres de co creación utilizando herramientas digitales y nuestro tradicional estilo conversacional para producir compromiso y acción, contribuyendo a nuestro propósito; Fortalecer alianzas de acción en escenario de cambio climático.