

¿De qué manera los equipos del sector público o privado pueden anticiparse a posibles cambios para lograr adaptarse rápidamente y desarrollar soluciones estratégicas?
La transformación exponencial de tecnologías, diferentes movimientos sociales en red y crecientes efectos producidos por el cambio climático, entre otros fenómenos, hacen que el ritmo de los cambios sea cada vez más rápido y que debamos estar listos en todo momento para afrontarlas. Estamos inmersos en tiempos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VICA). Estamos preparados para adaptarnos a las sucesivas transformaciones y responder con soluciones innovadoras.
La Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ viene hace varios años trabajando en construir diversos escenarios posibles para el futuro y para ello convocó a más de 15 actores de diversos ámbitos del conocimiento y zonas de Chile, entre ellos a nuestra Agencia de Innovación IUS Latam, representada por Carla Silva, para ser parte de un ejercicio de prospectiva que permite mejorar el entendimiento de las trayectorias del Chile futuro, dentro de un entorno que evoluciona con rapidez debido al cambio demográfico, la innovación tecnológica, la transformación económica, la aparición de nuevos poderes y actores, así como a cambios dentro de nuestro hábitat, del medio ambiente, la crisis social, climática y los ámbitos de seguridad.
En el Cerro Alegre de Valparaíso y durante 3 días, la Agencia GIZ a través de los facilitadores Julia Davidson y Ullrich Lorenz compartieron y desarrollaron con las personas participantes las metodologías de prospectiva estratégica y planificación de escenarios, para prever los nuevos retos y oportunidades para el desarrollo de Chile. El foco de la conversación fue la identificación de factores que fueran claves y que tuvieran impacto en el desarrollo del país considerando tanto el ámbito internacional y nacional, así como los “Cisnes Negros” que son los sucesos inesperados de gran magnitud, consecuencia y que juegan un papel dominante en la historia. Estos hechos, considerados atípicos extremos, colectivamente juegan roles mucho más grandes que los sucesos regulares y si no son considerados en la construcción de escenarios pueden darnos grandes sorpresas.
Mediante la celebración de talleres de prospectiva estratégica no sólo en Chile, sino también en China, Brasil, India, Sudáfrica, la GIZ pretende ajustar su propio trabajo a este entorno cambiante, dado que muchos países ya no tienen derecho a recibir ayuda oficial al desarrollo (AOD) y que el número de problemas de alcance mundial está en aumento. No solo está cambiando el mapa mundial socioeconómico y geopolítico, sino que en un mediano plazo también se modificarán las exigencias a las que tendrán que dar respuesta el papel y el modelo de la cooperación internacional que realiza la GIZ.

La prospectiva como espacio de cocreación
En esta misma línea de trabajo, IUS Latam ha impulsado conversaciones en diferentes ámbitos estratégicos como la minería, el desarrollo urbano, el turismo y la construcción. En este último, el énfasis se ha puesto en la prospectiva de la economía circular frente a la gran cantidad de residuos que el sector construcción genera, estimado en un 34% del total de residuos sólidos. Produciendo severos impactos en el medio ambiente y en comunidades en las periferias de las ciudades a partir de vertederos ilegales de RCD.
Pensando en quienes nunca han participado de este tipo de instancias, IUS Latam diseñó un TallerLab especial que denominó “7 Desafíos RCD”: Más que una simulación, una reflexión en acción, consistente en una integración de probadas metodologías participativas basadas en el kit de herramientas (www.vozfuturo.org), el cual facilita conversaciones estratégicas ante complejos desafíos en escenario de vulnerabilidad climática y ambiental.

El valor de este tipo de recursos tiene que ver con que la crisis social y ambiental exige soluciones a partir de una diversidad de disciplinas. Esto implica entender y aceptar que cada profesional tiene una experiencia única, estilos de trabajo y visiones, lo que puede representar un desafío al buscar resultados en breves espacios de tiempo o una oportunidad en la calidad de las soluciones.
La metodología Voz Futuro ha sido utilizada por equipos interministeriales y directorios del mundo privado y académico, brindando una nueva perspectiva ante los desafíos y facilitando procesos de innovación, planificación estratégica y desarrollo de soluciones territoriales de mitigación, adaptación o regeneración sostenible como parte de la prospectiva de escenarios futuros.
En la experiencia, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con prestigiosos representantes de Latinoamérica, al formar equipos de trabajo con expertos como Luis Braganza de Ecoeico Portugal, Cristina Engel y Mayara Munaro de Ecoeico Brasil, Irma Mercante de Ecoeico Argentina, Felipe Ossio de las Escuela de Construcción Civil UC o Ruby Mejía de Ecoeico Colombia, entre otras personalidades.
El trabajo realizado en este tipo de instancias es muy enriquecedor para quienes participan, ya que al tener invitados de diversas áreas, la construcción de los escenarios al Chile del futuro tiene miradas y aportes desde múltiples aristas y zonas geográficas del país. Al finalizar la actividad concluimos que la cooperación internacional cobra mucha más relevancia en el futuro, ya que los desafíos que enfrentaremos necesitan del apoyo de múltiples disciplinas en ambientes de colaboración.













































