
¿Cuáles son los principales obstáculos para cumplir los compromisos ambientales asociado a reforestación? y ¿Cómo las coordinaciones entre los distintos actores puede ayudar a preservar la biodiversidad vegetal de Chile?

La ley de Chile exige a los grandes proyectos mineros, eléctricos y forestales declarar compromisos de compensación vegetal con miras a reducir y mitigar el impacto que éstos tienen en los territorios donde operan. No obstante, al momento de ejecutar estos compromisos, las empresas evidencian una serie de problemas que tienen que ver con la falta de stock de material biológico (déficit de semillas) hasta la carencia de investigaciones que aseguren una propagación efectiva y en tiempo de especies nativas.
IUS Latam ha sido invitada a diseñar y facilitar una conversación a escala nacional a partir del Fondo de Innovación Agraria (FIA) y una de las empresas de biotecnología más avanzadas del país (Synergia Bio). El proceso permitirá detectar los principales problemas en el ecosistema de reforestación vinculado a la compensación forestal y desarrollar nuevas ofertas utilizando tecnología de punta en ingeniería genética a partir de muestras de tejido, mejor planificación y articulación sectorial, lo cual aportará un sustancial avance hacia la preservación de los bosques, ecosistemas endémicos y especies amenazadas, patrimonio natural de Chile.

IUS Lupi Method
La metodología desarrollada por IUS Latam ha sido integrada sobre la plataforma tecnológica MURAL y se concentra en el recurso digital Lupi Method en el cual los participantes son convocados a cocrear y a reproducir en un breve espacio de tiempo, aquellas conversaciones que se dan en la realidad entre el sector público, privado, academia y comunidades en relación a los compromisos ambientales. Produciendo una mirada estratégica y de aprendizajes que ayudan a sistematizar visiones y acelerar vías de solución para uno de los ámbitos más complejos en sectores industriales que son críticos para el desarrollo sostenible de país.