
IUS Latam a través del programa Ecobarrios responde al escenario climático, donde las comunidades, academia, organismos públicos y privados tienen la posibilidad de relacionarse y co crear acción hacia un desarrollo sostenible.

El programa con 11 años de trayectoria, tiene el objetivo es desarrollar proyectos que combinan el ámbito social, económico y ambiental a través de 3 grandes pilares:
Participación Ciudadana
Educación Ambiental STEM
Liderazgo Climático
Nuestro propósito es promover en Latinoamérica una cultura sostenible desde las comunidades locales y con un sistema basado en el desarrollo de liderazgo ciudadano, procesos de innovación social y fomento de redes colaborativas público-privadas-academia para el mejoramiento de la calidad de vida y cuidado ambiental en las grandes ciudades.

La interpretación que proponemos plantea que, un Ecobarrio es una conversación territorial que permite fomentar el desarrollo de relaciones y habilidades en personas y comunidades en el ámbito del liderazgo, trabajo en equipo y gestión de proyectos socio/culturales ambientales con alto componente STEM, transformándose en espacios de aprendizaje, inspiración e incidencia positiva en la sociedad. Esta conversación es una invitación ciudadana a resolver desafíos y por tanto exige compromiso y un trabajo en red de alta colaboración multi-sectorial. Un ecobarrio abre espacios para soñar e inventar mundos, moviendo las fronteras de lo que es posible al instalar capacidad de gestión, relaciones de confianza y resultados que benefician la calidad de vida.


En una década de trabajo y a partir de la experiencia rescatada en diferentes laboratorios ciudadanos implementados en comunidades en Chile así como de la investigación en terreno realizada en Ecobarrios de Brasil, Alemania, Noruega y Suecia, logramos sistematizar las prácticas que permiten constituir y cultivar un ecobarrio con criterios de sostenibilidad e innovación. En el diagrama que compartimos se aprecian cuatro etapas; Preparación, Acuerdos, Ejecución y Seguimiento. Lo que permite sostener conversaciones de escucha, levantar desafíos y soluciones, constituir equipos, generar proyectos y un proceso de iteración instalando habilidades de liderazgo en la acción de gestionar proyectos, finalizando con la cosecha de aprendizajes como hito de celebración y construcción de confianzas.

Nuestro sueño es Hacer de Chile, el país de los Ecobarrios.
Con este sistema y la incorporación de metodologías participativas basadas en el juego Voz Futuro el Ecobarrio Villa Santa Elena a la fecha ha logrado desarrollar múltiples proyectos con financiamiento público y privado, robustecer la participación ciudadana, su capacidad de gestión y rescatar indicadores observables asociados a la reducción de la huella de carbono, ahorro de agua, reforestación nativa, reciclaje y educación ambiental, equivalentes a 127 toneladas de CO2.

Chile tiene 346 comunas, si cada una de ellas desarrolla un Ecobarrio, el poder transformador de alcanzar indicadores relevantes como los señalados anteriormente lo convierte en un hito sin precedentes en la historia de Chile y a la vez en un referente de inspiración hacia un cambio cultural que apela a reinventar las prácticas cotidianas en nuestras ciudades.
A partir de la experiencia SGIB en el Ecobarrio Villa Santa Elena, la Municipalidad de Macul nos ha invitado a contribuir desde la metodología y el entrenamiento, lo que permitirá a Macul consolidar la declaración del Alcalde Montoya, la cual apunta a posicionar a Macul como la primera comuna de Ecobarrios del país, para lo cual se destinaran esfuerzos coordinados con actores claves y recursos públicos desde 2023 para estimular el desarrollo de este tipo de procesos participativos en juntas de vecinos y con ello inspirar a más comunidades y municipios atendiendo el actual escenario climático.
